viernes, 21 de noviembre de 2014

LO QUE SE MUEVE EN TU CEREBRO CUANDO DIBUJAS

Tomado de: www.garabatosydibujos.com

Llevo un tiempo viendo en las redes un interesante debate sobre la incorporación de las nuevas tecnologías en el tiempo de juego de los niños y en sus procesos de aprendizaje.

Muchos defienden su uso argumentando que es lo que los niños van a encontrarse en el futuro. Incluso algunos se preguntan si es necesario seguir enseñando la letra manuscrita a los niños, ya que de mayores casi no escribirán.

Hace unas semanas os ofrecía en un artículo una comparativa entre la estimulación del niño a través del dibujo si éste es realizado manualmente o a través de un dispositivo táctil. Ahora me ha parecido el momento de hablaros del tema con un poco de ciencia.

Hablar de ciencia parece de partida algo tedioso y complicado, pero en las próximas líneas vais a entender claramente porque es tan importante seguir ejercitando el dibujo o la escritura a cualquier edad, ya que la estimulación neuronal que nos proporciona es mucho mayor y más completa que si tecleamos o desplazamos un dedo sobre nuestra tablet.

Tomaré el proceso neurofisiológico de la escritura para explicarlo, puesto que es el que está más definido por la ciencia.

El cerebro que escribe

Dado que no soy una experta en neurología ni tampoco pretendo hacer una clase magistral, lo que voy a intentar es trasmitiros las ideas principales sobre el proceso que se lleva a cabo en nuestro cerebro cuando nos ponemos a escribir.

Nos preparamos para empezar a escribir

Desde el momento en el que en nuestras áreas asociativas parietales nace el mensaje que queremos plasmar en el papel, las áreas motoras suplementarias (AMS) de ambos hemisferios se encargan de la intención del movimiento. Será la corteza frontal premotora la que se encargará de que consigamos un movimiento armónico y una correcta sujeción del lápiz.

El cerebelo y los núcleos grises centrales también contribuyen en la programación del movimiento. El cerebelo interviene en la programación de la duración de la contracción de los músculos, mientras que los núcleos grises centrales se encargan de la intensidad en la que éstos se deben activar.

El sistema motor lateral es el encargado de programar estos movimientos. Una vez llegan las órdenes desde las AMS, se inician unos bucles en las regiones corticales (cuando el movimiento no está automatizado) o subcorticales (cuando sí lo está) que permiten la actividad de la mano.

La corteza parietal posterior izquierda es la que se encarga de la organización espaciotemporal del movimiento y del almacenamiento de nuestros recuerdos de los movimientos de la escritura.

Nos ponemos a escribir

La contracción de nuestros músculos de la mano y el antebrazo se produce gracias al área motora primaria, que activa las neuronas motoras responsables del movimiento. Así mismo, la activación de la mano devuelve nuevos mensajes al cerebro, formando un circuito de envío de información que hace posible un control preciso del movimiento.

Por su parte, la información que proporciona nuestra visión contribuye a la correcta codificación de la posición de la mano y del movimiento, y permite controlar los espacios, los márgenes, el trazo, etc.

El cerebelo también contribuye a una automatización del gesto, ya que almacena la información del movimiento durante nuestro aprendizaje de la escritura.

En este proceso, otra estructura juega un papel fundamental y es el tálamo. Gracias a él se produce la transferencia de información procedente de nuestro cuerpo y del cerebelo y la corteza motora. Además permite la realización de un gesto planificado y limitado para la escritura.

Todo este proceso es extrapolable al que hacemos al dibujar, aunque el gesto que se ejecute no sea tan especializado como el de la escritura.

Como veis, el acto de dibujar o escribir con nuestra mano es algo muy complejo e implica toda una serie de áreas cerebrales y de conexiones que de otro modo no se pondrían en juego. Tanto el dibujo como la escritura son acciones específicas del ser humano y suponen una gran especialización a nivel de motricidad fina, que otras actividades "más tecnológicas" no pueden proporcionar.

Tomando esto como referencia, cualquier actividad que permita una estimulación más compleja y más activa de nuestro cuerpo, logrará una estimulación cerebral más completa y armónica, algo fundamental sobre todo en el desarrollo durante la infancia.

Por eso somos tantos los profesionales que, sin tener que renunciar a los avances que supone la tecnología, abogamos por el mantenimiento del dibujo y la escritura como actividades fundamentales en el día a día de los niños y también de los adultos.

lunes, 15 de septiembre de 2014

¿Es posible la datación de firmas a partir del cotejo grafonómico?

Tomado de Revista Sine Qua Non, junio de 2002

Si bien es cierto que la escritura y la firma de toda persona se van modificando paulatinamente por el transcurso del tiempo, las variaciones pueden adoptar muchas y diferentes formas: entre ellas, añadir nuevos trazos o movimientos, modificar el tamaño, la pulsación, la inclinación, etc., aunque lo más habitual es que el paso del tiempo provoque en la firma una tendencia a la abreviación o síntesis de sus principales trazos, consecuencia de la repetición sucesiva y automática de sus movimientos.

Generalmente los cambios que pueden producirse en las firmas de una persona como consecuencia del transcurso del tiempo pueden no ser fácilmente identificables en muchos casos, pues son modificaciones que pueden ser insignificantes o podemos encontrarnos ante firmas cuya estructura no quede modificada dada su invariabilidad gráfica.

Como indica Ordway Hilton, reconocido perito calígrafo de los Estados Unidos de América en la página 289 de su libro "Scientific examination of questioned documents" (Edit. ELSEVIER 1.984), "Los cambios en la escritura manuscrita de personas adultas son generalmente insignificantes, y cubren un periodo de varios años. Por ello, en la mayoría de casos, las consideraciones relativas a la escritura manuscrita no son herramientas válidas para datar documentos".

Además, existe también la posibilidad de que se pueda afirmar con total rotundidad que las modificaciones advertidas a raíz de la grafo-comparación entre las diferentes firmas de una misma persona de diversos años sean debidas exclusivamente al efecto del transcurso del tiempo, puesto que hay que considerar que la firma es, al igual que la escritura, un signo gráfico que va a quedar alterado como consecuencia de los distintos momentos escriturales de todo individuo.

Así, los factores ambientales, biológicos, fisiológicos, psíquicos, etc, afectarán al manuscriptor en su escritura o firma, por lo que esta variaciones gráficas van a converger con las que pueden venir provocadas por el transcurso del tiempo, lo que llevaría a la imposibilidad de situar una firma en un momento concreto, o cuanto menos ello podría distorsionar o contaminar el estudio. En efecto, si una persona se halla nerviosa, alterada, atemorizada, enfadada, etc., va a reflejar su estado de ánimo en la estructura de su firma, y ello puede interpretarse erróneamente como un elemento innovador provocado por el transcurso del tiempo.

Otro elemento que debemos tener en cuenta al afrontar un estudio referido a la datación de escritura o firma a través de la comparación gráfica de modelos de una misma persona de distinta cronología es saber si es posible establecer unos períodos de tiempo dentro de los cuales se mantienen unos parámetros gráficos inamovibles y constantes, o si por el contrario, no puede hablarse en ningún caso de períodos cerrados, sino que la evolución puede ser en muchos casos tan inapreciable, inconstante y versátil, que no sea posible establecer unos plazos cerrados relativos al proceso gráfico evolutivo de una persona.

Considero que, con carácter general, no puede afirmarse de forma rotunda que una persona modifica su escritura cada dos, cinco o diez años, y que dentro de este lapso de tiempo sea posible identificar, sin lugar a dudas, el tipo de escritura o firma que se venía realizando. Consecuentemente, entiendo que no es posible detectar que fuera de este periodo se abandonen súbitamente aquellos gestos gráficos característicos que hasta entonces habían identificado a esta persona. Afirmar esto sería reconocer que la escritura es un acto totalmente consciente, premeditado y no espontáneo.

Ciertamente, la evolución gráfica es mucho más compleja, puesto que, además del paso inexorable del tiempo, existen muchos otros factores que convergen en la configuración de la escritura: los meramente internos o estructurales del propio gesto gráfico (tipo de firma ante la que nos encontramos, su extensión, su dimensión, su dinamismo, su riqueza y número de trazos, etc) y los factores exógenos o endógenos que afectan a la persona en sí (factores ambientales, psicológicos, físicos, etc).

Desde nuestro punto de vista estimamos que, con carácter general, el estudio referido a la datación de firmas de una misma persona a través de su comparación únicamente podrá determinar que una firma se encuentra dentro de un período de tiempo más o menos amplio, no siendo posible acotar dicho período entre fechas determinadas. 

Consecuentemente, considero que es extremadamente aventurado llegar a concluir que una firma no puede haber sido realizada a partir de una fecha concreta si no se dan unas especialísimas circunstancias que son las que se exponen a continuación:

Los expertos en grafo crítica se refieren a la posibilidad de situar de forma más concreta y precisa una firma en el tiempo cuando existen pruebas evidentes. Así, por ejemplo, cuando la firma se va modificando paulatinamente de modo que aparecen en los mismos signos, trazos o gestos gráficos claros, persistentes y verificables (no esporádicos) que no existían anteriormente, o cuando se constata un claro e irreversible deterioro provocado ya sea por una enfermedad o accidente donde sí que es posible estrechar más el cerco.

Como sigue diciendo Ordway Hilton en el libro al que hemos hecho referencia anteriormente (pág. 288): "Las enfermedades y los accidentes pueden afectar seriamente la escritura manuscrita, y la modificación podrá tener lugar en un día o en una semana concretos. Tras la recuperación, se dan casos en los que quedan efectos residuales, aunque a menudo no son aparentes, por lo que en estos casos, el periodo de deterioro quedará claramente acotado."

viernes, 18 de julio de 2014

El papel como sustrato mas utilizado en la escritura manuscrita

El Papel, es una hoja delgada que se emplea corrientemente para reproducir en ella escritos y dibujos; también se empleó como soporte de pinturas en los tiempos más primitivos que registra la historia del arte en el Lejano Oriente y en la época de su introducción en Occidente. Durante el siglo II d. de C., los chinos iniciaron la producción del papel, pero hasta el siglo XII no se conoció el proceso de su fabricación en Europa, a la que llegó a través del Cercano Oriente.

Se empezó a producir en Marruecos hacia el año 1100, fundándose algunas factorías en Italia y Francia a finales del mismo siglo. El papel de Oriente parecía estar hecho directamente de fibra vegetal. En Europa se descubrió que los trapos de algodón y lino podían ser triturados y convertidos en fibras aptas para su producción. Tales desechos se emplean hoy ventajosamente como materia prima para la producción de las mejores clases. Todas ellas se fabricaron a mano hasta fines del siglo XVIII, época en que Luis Robert construyó en Francia la primera máquina para producirlo.

De todas maneras, anteriormente a ello se habían hecho algunos trabajos preliminares para producir papel de madera o de fibras vegetales y como estos procedimientos abarataban mucho su producción, los trapos pronto quedaron desplazados, destinándolos a productos menos importantes. El papel hecho con pasta de madera es más frágil y se decolora más fácilmente que el manufacturado con trapos, aunque su resistencia y estabilidad depende en gran parte del procedimiento seguido en su fabricación. El papel hecho mecánicamente de pasta de madera es, en general, poco menos que serrín prensado formando hojas. Hay varias formas para preparar químicamente diversas clases de pastas, todas las cuales producen fibras de mayor consistencia que las obtenidas exclusivamente por medios mecánicos.

Papel Canson: Papel grueso, de grano, poco encolado, empleado exclusivamente para la ejecución de dibujos y acuarelas. Fue fabricado por primera vez por el francés Canson en el siglo pasado.

Papel de China: Según la tradición, este papel se fabricaba en China 2.000 años antes de C. Se obtiene empleando como materia prima el bambú o al parecer, también la morera y la paja de arroz. Es un papel resistente, transparente y delgado, lo que hace que se llame a veces papel de seda.

Papel India y papel Biblia: Se le llama así porque se ha usado con profusión para la publicación de biblias. Es el más delgado de los papeles de impresión. A pesar de su reducidísimo espesor es opaco y muy resistente. Empléase hoy para la edición de "obras completas".

Pergamino: Papel sometido a la acción del ácido sulfúrico gracias a la cual adquiere su aspecto apergaminado.

Papel Japón: Papel finísimo fabricado en el Japón con procedimientos no bien conocidos, empleándose como materia prima plantas de la flora local: Broussonnetia papyrifera, Edgenworhia papyrifera, etc. Es, a veces opaco a veces algo transparente, grueso, resistente, satinado, de color blanco o ligeramente amarfilado y de tacto suave. Se presta magníficamente para la reproducción de grabados, pero su empleo requiere cuidados especiales. Usase para las ediciones de gran lujo.

Papel Verjurado: El que al trasluz deja ver a modo de filigrana unas rayas producidas por los hilos metálicos de la forma. Es un papel fuerte. Llámase también listado.

Papel Vitela: Papel resistente, liso satinado y sin grano, que se presta magníficamente para la impresión de viñetas.

Papel de Seda: Llamado serpiente y joseph, es un papel muy delgado, sin cola, que se emplea para proteger las ilustraciones, sobre todo las de color, en los libros ilustrados.

Papel Whatman: Papel inventado por el inglés Whatman hacia finales del siglo XVII, similar al llamado papel Ingres. Tiene gran duración y resistencia. Cuando es de grano grueso se emplea para pintar a la acuarela; si el grano es fino, úsase para ediciones de lujo. Las dimensiones del papel Whatman son variables y cada una tiene una denominación: demy, medium, royal, Creswick, Harding, etc. Los mayores alcanzan hasta 1,20 m.

Papiro: Planta fibrosa denominada Cyperus papirus, que crecía en las orillas del Nilo y de la cual los egipcios, pegando tiras de la corteza para formar láminas, se servían para escribir empleando el calamus, un palillo cortado en bisel en su extremidad y partido en la punta como una pluma. La tira, una vez escrita, se enrollaba en un bastoncillo, formando lo que los romanos llamaban volumen.

El papiro es el antecesor del papel. Gracias a él se conservan antiquísimos documentos de una gran importancia histórica.

Dime cómo es tu firma y te diré quién eres

Tomado de: www.Finanzaspersonales.com.co  17 de septiembre de 2012.
Si usted es de los que tiene en cuenta su firma para presentarse ante la sociedad, es importante que deje la mejor impresión de todas.
La grafología puede describir la personalidad de un individuo e intentar determinar características generales del carácter, de su equilibrio mental, de sus emociones, de sus aptitudes e inteligencia, por medio de la firma.

En diálogo con Finanzas Personales.com.co, Juliana Suaza, grafóloga, astróloga, numeróloga y médium, explicó la importancia que tiene la firma.

¿En qué se basa para analizar la firma de una persona?


La firma no solo se analiza desde los trazos, sino desde la fuerza que le imprime la persona que la está generando. El volumen (grande, pequeño), la forma de las letras, el matiz y su orden. La idea es analizar palabra por palabra, cada parte de la firma y la fuerza de la misma es una herramienta y un elemento que nos permite describir a la persona.

¿Qué pasa cuando las personas cambian su firma?

La gente piensa que la personalidad cambia también, pero la personalidad de la persona no cambia, lo que se modifica es la energía. Entonces ahí se puede saber qué está viviendo la persona, qué le hizo vivir ese cambio y qué visión tiene del futuro.

Por su parte, las personas que no cambian su firma tienen un esquema mental fuerte y son individuos que se exigen. Buscan estar siempre dentro de los parámetros de la sociedad.

¿Qué se infiere cuando se usan mayúsculas y minúsculas intercaladas?

Son personas que tienen un mundo mental muy movido, son acelerados, son personas que tienen mucha fuerza en el plano intelectual, pero cierto desequilibrio en el plano económico. Te muestran una cosa y son otra. Tienen un poder de seducción fuerte y un nivel intelectual alto.

Recomendaciones a la hora de firmar

- No hacer ningún tipo de exploración frente a la sociedad al cambiar constantemente la firma.
- Nadie puede esquematizarse en lo que ya otro ha hecho. Firmar con su nombre y apellido.
- Hay que ser conscientes de los trazos que se hacen y que ojalá sean iguales.
- Hay que tener seguridad al firmar.

Cabe aclarar que aunque la grafología cuenta con cierto apoyo de la comunidad científica, existen ciertas dudas respecto a la capacidad que tiene de describir la personalidad o predecir el rendimiento laboral. Es por eso, que sigue siendo considerada una pseudociencia.
Comentario: Realidad o ficción?