lunes, 22 de agosto de 2011

Huella dactilar:

Categoría: DACTILOSCOPIA

Es el conjunto de crestas y surcos que forman los dibujos dactilares o dactilogramas. La cima de cada una de las crestas dérmicas presenta dos hileras de papilas, entre las cuales se hallan los canales sudoríparos. La huella dactilar es el sello de identificación personal por excelencia.

Se denominan naturales a los dactilogramas del dedo mismo y artificial a la imagen obtenida por impresión directa de la zona dactilar. Los dactilogramas artificiales pueden ser visibles si se estampan sobre una superficie por entintado previo del dedo, por ello se conoce como impresión dactilar, igualmente pueden ser latentes aquellas huellas imperceptibles a simple vista que necesitan ser reveladas y levantadas, por ejemplo en la escena de un crimen. 


miércoles, 3 de agosto de 2011

¿Billetes en sustrato polimérico?

Categoría: DOCUMENTOLOGÍA


Australia fue el primer país en el mundo en introducir series circulantes de billetes poliméricos. Además de ser mucho más seguros, los billetes australianos duran cuatro veces más que los billetes de papel que reemplazaron. Al término de su vida útil pueden ser reciclados para ser usados en diversos productos plásticos. Estos billetes tienen como principal elemento de seguridad una ventana transparente, así como una variedad de otras características impresas de seguridad. 

Las opciones de seguridad en laminados multicapas poliméricos (denominación mucha mas técnica) es muy variada, pasando por elementos de seguridad propios del tipo de sustrato polimérico e incluyendo muchos de las seguridades que actualmente se utilizan en la impresión del papel moneda. Algunos de estos elementos de seguridad son ventana compleja, media ventana, viñetas, hilos ópticos, elementos ópticos de difracción –DOE, imagen de sombra, marcas de láser, retrato multitonal, impresión de seguridad, tintas de seguridad, tintas ópticamente variables, grabados, polarización, imágenes dinámicas o coincidentes, fibras de seguridad, etc.



Los sustratos poliméricos más utilizados en el mundo para la impresión de billetes son:
  1. Guardian, corresponde a un polipropileno de orientación biaxial - BOPP, de textura característica, no fibrosa y uniforme, utilizado actualmente por mas de 23 países en el mundo para imprimir los billetes de mayor circulación, dentro de los cuales se encuentran Australia 1988, Singapur 1990, Papua Nueva Guinea 1991, Samoa Occidental 1991, Kuwait 1993, Indonesia 1994, Brunei 1996, Tailandia 1996, Sri Lanka 1998, Malasia 1998, Nueva Zelanda 1999, Rumania 1999, Taiwan 1999, Irlanda del Norte 1999, Brazil 2000, Bangladesh 2000, China 2001, Vietnam 2001, Islas Solomon 2001, México 2002, Nepal 2002, Zambia 2003 y Chile 2004.
  2. Tyvek, es un producto registrado por la empresa DuPont, fibra continua elaborada a partir de un polietileno de alta densidad compuesta de carbón e hidrógeno, insoluble en agua, sin olor, color blanco crema y presentación en láminas o rollos, es usado en billetes de al menos tres países Costa Rica, Haiti e Isla of Man.
  3. Hybrid, corresponde a una modificación de polímeros naturales y sintéticos, utilizado en billetes de Bulgaria.

El sustrato polimérico puede ser una muy buena opción para incrementar las actuales medidas de seguridad de los billetes colombianos en papel principalmente los de baja denominación los cuales tienen alta circulación y baja durabilidad.

Qué es un polímero?

Son macromoléculas, generalmente orgánicas, formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.

Las sustancias orgánicas corresponden a proteínas, madera, quitina, caucho, resinas y los materiales sintéticos pueden ser plásticos, fibras de naylon o rayón, adhesivos, vidrio y porcelana. Ejemplo: El poliestireno es un polímero formado a partir de la unidad repetitiva del estireno.

Otros polímeros importantes:
Policarbonato, policloruro de vinilo (PVC), Polietileno, polipropileno, poliuretano, poliestireno, nailon, poliéster, etc. 


Entrevista a un Grafólogo Forense - Segunda sesión

Categoría: Grafología Forense

1. ¿Con que frecuencia se acude a la Documentología y Grafología Forense para detectar la falsificación de documentos y/o firmas?

Con mucha frecuencia, en razón a los altos niveles de fraude documental que conoce la justicia Colombiana relacionados con alteración de documentos o falsificación de firmas.

2. ¿Se puede determinar la fecha en la que fue elaborado un documento?

En la mayoría de casos no, pero si se dan las condiciones adecuadas y se tiene un documento de comparación coetáneo, el perito Grafólogo Forense puede determinar si un documento es contemporáneo respecto a otro, se podría entonces determinar fechas relativas a partir del documento conocido o falsedad del documento investigado o cuestionado.

3. ¿Se puede establecer la fecha de estampación de una firma o manuscrito?

Generalmente no es posible determinar la fecha de inscripción de firmas o manuscritos en un determinado documento, pero podría darse algún pronunciamiento por parte del perito si se dan algunas condiciones adecuadas, algunas de ellas podrían ser:
  • Se cuenta con el historial de firmas y/o manuscritos que reflejen la evolución gráfica del amanuense a través del tiempo.
  • Se detecta alguna modificación en la producción gráfica que deja entrever al perito la posible ocurrencia de un trastorno en la función motriz y/o síquica del amanuense, ello podría tener explicación técnica sustentada con el conocimiento de la historia médica y el historial gráfico de firmas y/o manuscritos del amanuense dentro de un interregno de tiempo. 
4. ¿Se puede emitir concepto pericial sobre fotocopias de documentos cuestionados?

Dependiendo del caso, pero solo como concepto preliminar. Si la copia es de buena calidad puede haber pronunciamiento por parte del perito dejando las constancias sobre las limitaciones técnicas o reservas del análisis del caso particular.

En general, las fotocopias, fax, fotografías y demás reproducciones fotostáticas, no son material idóneo para cotejo grafotécnico, pues no permiten el análisis intrínseco del escrito, del soporte y de la tinta, sólo permiten efectuar el análisis extrínseco o general del documento, adicionalmente en esta clase de documentos es posible efectuar montajes o manipulaciones del documento a través de software y equipos de cómputo especializados. 

Decálogo ético del Grafólogo Forense - Propuesta

Categoría: Deontología
Por:  Juan Carlos Becerra
  1. Ejercerá la práctica pericial de la especialidad criminalística con dignidad, lealtad y profesionalismo, procurando dar a la Documentología y Grafología Forense un máximo de prestigio.
  2. Deberá ser objetivo en su apreciación pericial y prudente dentro de los límites que la técnica pericial impone.
  3. Deberá ser imparcial y asumirá la responsabilidad de sus conclusiones periciales.
  4. Fomentará el acercamiento entre colegas de profesión.
  5. Deberá tener el valor de reconocer el límite de su conocimiento, para pedir guía e interconsulta con otro colega.
  6. Deberá permanecer en constante actualización y consulta intelectual sobre los adelantos de su profesión.
  7. Guardará fielmente el secreto profesional como compromiso consigo mismo, con su cliente y con la sociedad.
  8. Rechazará todas aquellas actuaciones periciales que se encuentren en oposición con la ética profesional.
  9. Deberá contribuir al saber grafológico de la colectividad divulgando sus investigaciones y experiencias, como aporte para elevar el nivel técnico de los demás colegas.
  10. Será justo en la estimación de sus honorarios, evitando abusar de la necesidad del cliente.